“Australia” es la mayor producción aussi (australiano en inglés) de la historia. Con un presupuesto de 100 millones de dólares, el director de Moulin Rouge y “Romeo y Julieta” Baz Luhrmann recrea la situación del país antes de la 2ª GM y narra la historia de amor de una aristócrata inglesa, Nicole Kidman, y un espíritu libre local, Hugh Jackman.
Es una película para vivir intensamente como las de antes: maravillosa fotografía, paisajes naturales para admirar, historia sencilla y la dosis necesaria de aventura y romance. Pero “Australia” tiene mucho más: superación, reivindicación de una cultura, homenaje a la Tierra y culto a nuestros poderes y a la unión con la Naturaleza.
Como suele suceder con muchas películas exitosas, los críticos la han despellejado por todos los ángulos. La han tachado de azucarada, intento de clon de “Memorias de África” o “Lo que el Viento se llevó”, collage de clichés, comercial, aburrida, mercenaria por haber elegido el final más típico y menos duro entre los 6 posibles desenlaces, y muchos otros defectos.
Sus motivos tendrán, pero como yo soy una novata de tecnicismos de cine, me voy a centrar en 3 mensajes positivos que se desprenden de la película:
1. EL ESFUERZO
Como en toda peli que se precie y en la vida misma, los logros exigen una lucha y no hay mayor fracaso que no intentar conseguirlos.
Cruzar un país con 1500 cabezas de ganado con 1 solo experto y un equipo de inexpertos es una meta imposible que solo provocaría risa. Pero el esfuerzo siempre merece la pena, con éxito final o no, y viendo la película se siente una auténtica euforia cuando triunfan “los buenos” tras varias desavenencias.
Y también podemos destacar que “ir contra corriente” es una constante en la historia de la Humanidad, solo así se avanza. Desde el Paleolítico hasta el siglo XXI si quieres seguir tu corazón, más vale hacerse los sordos, aunque te critiquen todas las damas de la sociedad como en esta película.
2. DIMENSIÓN ESPIRITUAL
En un paisaje como el Outback, el desértico interior australiano, era imposible no mostrar fascinación por esas tierras, sus habitantes y su magia.
La película nos muestra con total normalidad y aceptación los poderes naturales del chamán-aborigen, su simbiosis con el medio y sobre todo, el efecto del sonido y la vibración sobre la materia, tanto con sus cantos nativos como con la canción blanca “Over the rainbow” que es uno de los hilos conductores de la película y una importante fuente de fe y esperanza.
Y considero muy significativo y sincrónico la resurrección y éxito de este tema en estos momentos de cambio de paradigma.
3. DEFENSA DE LA CULTURA ABORIGEN
En Australia, como en todos los lugares del mundo, el colonizador ha arrasado a la población local con ferocidad y humillaciones causando mucho dolor y el fin de un modo de vida.
Con esta película, el país cierra un proceso catártico que viven desde hace unos años con las partes oscuras de su pasado. “Australia” es un tributo a la generación robada, los niños mestizos que hasta los años 70 fueron arrancados del seno de sus familias e internados en centros especiales para su integración, eufemismo de campos de concentración para formar mano de obra barata.
En febrero del 2008 el primer ministro australiano, Kevin Rudd, pidió perdón sin reservas por las sucesivas leyes y políticas que durante más de 200 años “han causado un profundo sufrimiento, dolor y pérdidas” a quienes nunca han sido considerados como ciudadanos de pleno derecho.
Ya explicamos en otro post que el arte está repleto de mensajes. Algunas películas vampirizan nuestra energía y fe en el ser humano, y otras nos regalan una dosis extra de confianza y sensación de justicia.
Australia es de las segundas. Tal vez no pase a los anales de cine y los críticos se den banquetes a su costa, pero nosotros disfrutamos mucho viéndola, suspiramos en algunas escenas y salimos con muy buenas vibraciones de la sala.
Y por ello, la recomiendo a todos los lectores románticos y los que creen que los sueños se pueden cumplir.
NOTA: Hugh Jackman se merece haber sido elegido el hombre más guapo del 2008, en cuerpo (él) y alma (este personaje).
Y este es el trailer:
Sitio oficial: Australia, la película
Más información: NotiCine
9 enero 2009 14:23
12 enero 2009 15:37
La utilización de la banda sonora de “El mago de Oz” es ridícula (es como para pedir daños y perjuicios por el mal uso de dicha banda sonora).
Menos mal que yo no soy australiano, pues si lo fuera sentiría vergüenza por la utilización del nombre de mi país en semejante bazofia de pastelón ridículo.
No entiendo como una australiana como Nicole Kidman ha accedido a destrozar el buen nombre de su país haciendo una película semejante. Supongo que será por dinero, claro.
Hubo momentos de la película que incluso deseé que mataran a alguno o a todos los protagonistas para que acabara ya el pastelón.
12 enero 2009 21:37
Yo preferiría que mi país fuese promocionado con esta peli (aunque sea mejorable) que por algún Santiago Segura o Tarantino local.
Pero es verdad que a mi me gusta el “rosa pastel”.
Menos mal que hay películas para todos los gustos.
Y algunos son un poco “masocas” pq el trailer y la publicidad transmitían muy bien cómo iba a ser la peli, no creo que despierten falsas expectativas. Y a esto le sumamos las criticas demoledoras.
Definitivamente que nadie vaya al cine a sufrir tanto, con poner el telediario es suficiente.
14 enero 2009 02:05
15 enero 2009 01:13
16 enero 2009 13:28
Este verano estuve en Australia y me sorprendió mucho cómo estan los aborígenes en la sociedad, casi apartados.
Muchos aborígenes han sido echados de sus tierras a cambio de pensiones y viven en guettos y de una forma que no les corresponde.
Las tierras de estos aborígenes han sido convertidas en parques nacionales o reservas en las que dejan que los aborígenes tengan un centro cultural o una tienda, pero les han hecho abandonar su forma de vida, los arbustos. Ellos siguen yendo descalzos, incluso por las ciudades y pueblos, siguen quitando las fotos y dejando de pronunciar los nombres de sus seres queridos ya fallecidos.
El viaje me cambió y la película creo que es muy buena.
Un saludo a todos.
19 enero 2009 16:44
Pienso que en general las peliculas deben ser hechas con un mensaje y con un aliento de esperanza sobre todo por el mundo que estamos viviendo,por ej; los bombardeos en Gaza…
22 enero 2009 17:48
Menos mal que nos queda el sentido común…
25 abril 2009 23:30
“que bonito canguuuro son precioooosos …. BAAANG” JAJAJA es que es la leche yo no me pude aguantar la risa en esa escena aaajajajaja
25 agosto 2009 09:25
29 enero 2010 20:00
Es más. Creía que estaba basada en un libro, y lo busqué para profundizar más en la filosofía indígena que presenta el film. Luego descubrí que no había libro (lástima).
30 enero 2010 01:51
en línea un poco con la filosofía que tu
querías. No sé si la persona que lo ha
escrito estuvo ó no entre los aborigenes
australianos pero al menos merece su lec
tura.
22 abril 2013 17:50