
«Ese mismo Jueves, entre 14:30 y 15:30, presentaba mi trabajo en el grupo de pósters moderados por Carlos González. La presentación fue un éxito. Los profesionales presentes: pediatras, comadronas y enfermeras, asentían cuando yo describía las tendencias más actuales en las publicaciones científicas, a la vez que las comparaba con la información sesgada dominante que llega a los padres. Reivindiqué EL DERECHO DE LOS PADRES A NO SER MANIPULADOS por los intereses personales (y económicos) de algunos profesionales muy mediáticos y ciertas compañías de productos infantiles, a la vez que remarqué la responsabilidad que ellos mismos tenían a la hora de que TODA la información que se genera en el mundo científico llegue a la sociedad de a pie – la cual que no tiene acceso directo a las publicaciones especializadas – para que puedan encontrar soluciones a sus problemas de sueño con libertad y desde la información más completa y neutral. Al final aplaudieron haciéndome sentir muy orgullosa de nuestro trabajo (en principio, tras la presentación de cada póster, no se aplaude)»
María Berrozpe
En diciembre 2012 vió la luz el mayor análisis sobre los estudios de sueño infantil de la mano de dos científicas españolas, madres y personas comprometidas con la crianza y la información veraz (Gemma Herranz y María Berrozpe). Se trataba de «El debate científico sobre la realidad del sueño infantil«.
En su momento ya dijimos que esta investigación significaba un punto de inflexión en el manejo de estos temas y ahora lo corroboramos porque un poster con sus conclusiones ha sido APLAUDIDO Y ACEPTADO entre los profesionales y expertos asistentes al VII Congreso Español de Lactancia Materna. Incluso, pediatras partidiarios de métodos conductistas (dejar llorar a los bebés) han reconocido que «los padres tienen derecho a saber que existen otras maneras de enfrentar y solucionar sus problemas del sueño radicalmente diferentes».
El poster que resume el debate se puede descargar en la web del estudio (comunicaciones) y este es el texto:

El debate científico sobre el sueño infantil
María Berrozpe (mariaberrozpe@suenoinfantil.net) & Gemma Herranz (gemma.herranz@uclm.es)
Introducción
La información suministrada sobre el sueño infantil por algunos profesionales con un fuerte poder mediático no refleja la realidad científica actual, a pesar de lo cual se recoge en los más diversos medios de comunicación de masas (televisión, radio, revistas de divulgación y literatura general para padres), lo cual provoca que llegue a la sociedad una información con un claro sesgo hacia corrientes de pensamiento extremadamente conductistas.
Este fenómeno puede tener un papel importante en el fracaso parcial de las campañas de apoyo y defensa de la Lactancia Materna, ya que desde diferentes campos de la investigación se ha demostrado que la manera de dormir del bebé y la lactancia materna son dos factores extremadamente relacionados
El debate científico
Hay dos conceptos fundamentales universalmente aceptados en el mundo científico pero mayoritariamente ignorados por la sociedad general:
- El sueño es un proceso evolutivo que madura con el individuo
- El sueño en solitario de los bebés y niños es una excepción histórica
En la actualidad existen dos visiones dominantes del sueño infantil, entre las cuales también encontramos profesionales con múltiples posturas intermedias: La Corriente Cultural y La Corriente Basada en Evidencias.
Corriente cultural
- El niño debe permanecer en la cama durante el período nocturno un tiempo determinado de horas (y a determinadas horas), solo y sin reclamar a sus cuidadores ni al inicio del sueño ni después de los despertares nocturnos.
- Entre los 3 y los 6 meses de edad el niño debe desarrollar la capacidad de auto-consolarse al inicio del sueño y tras los despertares nocturnos, por lo que no necesitará molestar a sus cuidadores
- Si esto no ocurre así el niño sufre Insomnio Infantil por hábitos Incorrectos (Behavioral Insomnia of Chilhood, BIC)
- El BIC se trata mayoritariamente con técnicas de modificación de conducta. Las más eficaces son las basadas en el crying it out (dejar llorar). Actualmente las variantes más populares son los métodos Ferber (en EEUU y países angloparlantes) y el método Estivill (en países hispanoparlantes)
- En lo que respecta a la Lactancia Materna: el bebé lactante puede y debe ser adiestrado a dormir toda la noche ya desde el nacimiento, sin perjudicar a la lactancia ya que lo que no toma por la noche lo tomará en una toma más larga por la mañana. No debe dormirse al pecho
Corriente basada en evidencias
- La pediatría del sueño occidental ha establecido sus bases en el estudio de unos bebés y niños que no duermen en sus «condiciones naturales» y, por lo tanto, su noción de «sueño normal» ha quedado irremediablemente adulterada.
- Lo natural, y también lo más común incluso en nuestra sociedad occidental, no es sólo que los bebés y niños mayores de 6 meses se despierten regularmente por la noche, sino que al despertarse reclamen la presencia de sus padres (o cuidadores) si se encuentran solos
- Dada la amplia variabilidad natural del sueño en la población infantil, cualquier recomendación sobre la duración óptima del sueño a cualquier edad debe de tener en cuenta las considerables variaciones individuales.
- El objetivo de la pediatría del sueño actual no debería ser conseguir el sueño en solitario a toda costa, sino la Bondad de Ajuste, entre el niño y su ambiente, de manera que se tenga en cuenta la capacidad biológica del niño para ajustarse a las exigencias ambientales.
- Cuando, a pesar de todo, se quiere establecer el sueño en solitario del infante, existen técnicas más respetuosas que no requieren la desatención sistemática del llanto infantil, como el Huggie-Puppy o la variación del camping-out de Blunden.
- Hasta el momento no se ha demostrado la falta de efectos nocivos a corto, medio y largo plazo de la aplicación de las CBTs – especialmente las basadas en la extinction,
- Con respecto a la lactancia Materna: las múltiples tomas nocturnas tienen un claro significado fisiológico no sólo por la propia naturaleza de la leche materna y la fisiología de la digestión del bebé, sino para el mantenimiento de una correcta estimulación de la producción en la madre
- La pediatría del sueño ha infravalorado el valor de la lactancia materna y las condiciones necesarias para que se desarrolle con éxito, ya que los estudios realizados son todavía escasos y poco rigurosos, a pesar del interés en conseguir, a partir de los 6 meses, el sueño en solitario durante toda la noche en todos los bebés
Conclusiones
A día de hoy, toda la información sobre el debate científico existente en torno al sueño infantil no está llegando íntegra a la sociedad. Por lo tanto, consideramos que, con el objetivo de que cada familia pueda decidir como solucionar los problemas del sueño familiar desde la libertad que da tener acceso a la información más completa y rigurosa, es RESPONSABILIDAD de todos los profesionales de la medicina y la psicología, así como de los propios medios de comunicación relacionados con el sueño infantil, que ésta llegue hasta las familias libre de manipulaciones, sensacionalismos e intereses personales y/o económicos.
Concretamente, creemos que esta información beneficiaría enormemente el establecimiento y mantenimiento de la lactancia materna durante los tiempos mínimos recomendados oficialmente (mínimo dos años, y con exclusividad los 6 primeros meses), ya que las tomas nocturnas tienen un significado fisiológico importante para la misma.
Toda la información sobre las fuentes bibliográficas de este proyecto y constantes actualizaciones las encontrará en www.suenoinfantil.net
Sitio oficial: Sueño infantil
Sobre el poster: Reeducando a mamá
En El Blog Alternativo: Desmontando a Estivill (con amplia bibliografía) y La verdad sobre el sueño infantil