Recientemente he asistido a un curso* de 2 sesiones de duración con la Dra. Paz Bañuelos, médica, coaching nutricional y experta en macrobiótica, que explicaré en detalle próximamente. Se trataba de un curso práctico sobre recetas macrobióticas de verano y una de ellas es este gazpacho macrobiótico sin tomate.
¿A qué parece un gazpacho clásico? Pues ni lleva tomate, ni los ingredientes están crudos y por ello, su efecto energético en el organismo es muy diferente.
Los macrobióticos buscan constantemente el equilibrio en la alimentación (yin-yang, frío-calor, …), no consumen muchos alimentos crudos y huyen de las verduras solanáceas (tomate, berenjena, patata, pimiento) porque esta variedad, denominadas nightshades en inglés -sombras de la noche- y a la que también pertenece el tabaco, la mandrágora y la belladona, contienen sustancias alcaloides relacionadas con diferentes enfermedades. Además, el tomate acidifica y su contenido en oxalatos no conviene a algunas personas.
Esta receta de gazpacho macrobiótico sin tomate es muy rica y apta para cualquier paladar, para los que quieran seguir una alimentación de esa línea, o para los que simplemente quieran tener otra variedad más de gazpacho.
INGREDIENTES
- 2 cebollas cortadas en juliana, siguiendo los meridianos
- 6 zanahorias cortadas en ruedas
- 2 remolachas cocidas
- Aceite de oliva virgen extra
- sal marina sin refinar
- 3 cucharadas de vinagre de Umeboshi, que son las ciruelas japonesas fermentadas que tienen muchas propiedades
- Opcional: un poco de jengibre picado, el tamaño de una nuez que pelamos y picamos en trocitos
- Para decorar: medio pepino que maceraremos con sal y chucrut ecológico (col fermentada)
ELABORACIÓN
Primero picamos el pepino, en aros y después en palitos que dejamos en un plato espolvoreado con un poco de sal para que se vaya macerando.
En una cazuela salteamos la cebolla picada con un poco de aceite en el fondo junto con el jengibre y una pizca de sal, a fuego medio durante 10′.
Añadimos las zanahorias en rodajas, otra pizca de sal y cubrimos con agua. Tapamos y dejamos cocer unos 20′.
Comprobamos que estén cocidas y batimos agregando las remolachas. Podemos empezar con una y si queremos más color, añadimos más hasta conseguir el tono deseado. Pero mejor poco a poco porque si usamos mucha remolacha, nos pasaremos de rojizo a morado y ya no parecerá un gazpacho. Si lo queremos más finito, lo pasamos por un chino o pasapurés.
Condimentamos con una cucharada de aceite y 3 de vinagre y podemos añadir algo de agua si queremos una crema más líquida.
Lo dejamos enfriar porque si servimos caliente, ya no podríamos llamarle gazpacho sino crema de verduras. Lo decoramos con las tiras de pepino y un poco de chucrut.
Y ya tenemos un sabroso plato que parece y sabe similar al gazpacho, pero con otros ingredientes y otros aportes en el organismo, y que nadie se prive de un gazpacho aunque quiera evitar el tomate.
—
En El Blog Alternativo: Recetas de gazpacho y cremas
*Curso de cocina en La Sartén de la Cordelería en Las Arenas (Vizcaya) con la Dra. Paz Bañuelos
17 junio 2010 18:58
Me parece estupendo que incluyas recetas macrobióticas. Para mí ha sido un descubrimiento este mismo año, con Montse Bradford. Te cambia muchos conceptos y costumbres erróneas que seguimos haciendo sin saber porqué.
Un saludo
5 julio 2010 17:22
Hola Mercedes
Me alegro que te gusten estas recetas pq tengo intención de q tengan un espacio importante ya que son muy sanas, aunque sean menos vistosas que otro tipo de cocina.
Tengo varios libros en casa de Montse Bradford y coincido contigo en cómo te abre los ojos y te da opciones fáciles.
Me he acordado que ya teníamos otras recetas macrobióticas publicadas porque hice un curso breve con una profesora de la escuela de M. Bradford.
Son estas:
– pastel de mijo con salsa de falso tomate
– crema de manzana
– jalea de frutas con agar-agar
Saludos
13 julio 2010 21:06
Hola, me gustaría encontrar alguna receta para elaborar batidos y gazpachos para una persona operada de estómago (causa por la que ciertos alimentos no puede tomar, ajo, especies..tomate.. etc,).Pero recetas nutritivas le vienen bien. Saludos
22 julio 2010 21:36
Hola José
Es un médico o experto en nutrición quien debe asesorar cuando hay un problema de salud.
Nosotros tenemos más recetas macrobióticas y el resto son vegetarianas.
Saludos
29 octubre 2010 00:10
Hola, cómo se cuece la remolacha?? gracias pero tengo la duda desde hace tiempo y todas las recetas que encuentro lo dan por entendido. Gracias, abrazos fuertes!!