«Un flexitariano es una persona que sigue una alimentación vegetariana pero que, de manera ocasional, consume algunas cantidades de pescado y/o carne. El término flexitariano proviene de la unión de vegetariano + flexible. La frecuencia del consumo es lo que define a un flexitariano»
«El flexitarisnismo está muy extendido en el mundo, aunque la gran mayoría de flexitarianos no saben que lo son, porque desconocen el término»
«La dieta vegetariana es mucho más saludable, y la otra gran ventaja del fexitarianismo es la flexibilidad. ADAPTAR TU DIETA A TU VIDA, Y NO AL REVÉS. No todo el mundo comprenderá este punto, pero, como budista que soy, creo que el camino a seguir en la vida es siempre el «camino medio».
«¿Cómo era la dieta mundial hace años, y cómo es en muchos países del mundo actual? ¿Había carne y pescado todos los días en el plato? ¿O era una «dieta flexitariana», donde el pescado, y sobre todo la carne, aparecían en días muy puntuales o más especiales?»
«Aconsejo a los lectores que coman más verduras y que intenten comer menos carne. Que prioricen el pescado cuando coman proteína animal. Que consuman la mayor cantidad de productos biológicos que puedan. No es caro lo que entra en el cuerpo, sino lo que llevas a casa y tiras a la basura sin comer. Que no consuman productos de agricultura ni ganadería intensiva. Están llenos de sufrimiento (…) EL TRATO DIGNO A LOS ANIMALES ES INNEGOCIABLE»
Eugenio García, delokos
La vida y la alimentación está llena de matices y el flexitarianismo es un nuevo planteamiento que gana adeptos cada día y que ofrece numerosas ventajas frente a la dieta occidental estandard.
Frente a lo que algunos pueden pensar, no son carnívoros sin complejos, ni vegetarianos frustrados, ni la dieta de nuestros abuelos de «el domingo pollo», sino que, como su nombre indica, son vegetarianos flexibles.
Para entender mejor este concepto y filosofía de vida, hemos entrevistado a delokos, cuyo primer blog de recetas vegetarianas es un despliegue de ejemplos de lo variada y deliciosa que es la cocina verde, y que ahora ha estrenado el blog Flexitariano.org.
Detras de delokos se esconde Eugenio García, dentista de profesión, bloguero de vocación, flexitariano de corazón y divulgador sereno de una forma sana de alimentarse que respeta la tierra, los animales y nuestra salud, sin descuidar el paladar.
Y estas son sus propuestas y sensatos consejos:
1. ¿Quién es delokos? ¿Qué hace un dentista de profesión con un blog de cocina vegetariana de referencia con más de 500 recetas?
Soy un aficionado a la cocina que un día pensó que las recetas que estaban escritas en una libreta podían ser de utilidad a alguien, y decidió colgarlas en la red. Nada más que eso, sin más pretensiones ni más interes. Y hasta aquí hemos llegado. Y te aseguro que soy el primer sorprendido.
2. En el país del jamón ibérico y las mariscadas ¿tienen algo que hacer los vegetarianos?
Una de las cosas que menos me gusta en la vida es eso del «vencer y convencer». Tu alimentación es una opción personal, algo que adoptas por variadas razones que sólo a tí te incumben. A partir de ahí, uno puede elegir que esto permanezca en el ámbito privado, intentar convencer a los demás de que lo que tú haces es lo «más mejor del mundo mundial» o bien compartir lo que sabes por si es de utilidad a los demás.
Creo sinceramente que sólo puedes transmitir tu propia experiencia, y sólo a aquel que esté dispuesto, o preparado, para escucharte. Como decía Confucio, un viaje de mil millas comienza con un paso. Si quieres cambiar algo en este mundo, sólo está en tu mano hacer tu parte.
3. ¿Quiénes son tus lectores: vegetarianos o cualquier persona con deseo de conocer más posibilidades con las verduras?
A finales del pasado año hice una encuesta sobre esto en el blog. Como las encuestas son mentira y verdad al mismo tiempo, salió más o menos mitad y mitad. La verdad es que tampoco tengo demasiada información sobre esto, ya que tengo unas estadísticas de visitas muy básicas. Mi página no está dirigida a ningún grupo en particular, sino a cualquiera que busque información sobre el tema. Es más fácil que un vegetariano busque recetas vegetarianas, pero sé que me siguen muchos lectores que en absoluto son vegetarianos.
4. Tu nuevo proyecto se llama FLEXITARIANO.org ¿de qué se trata?
Es un portal sobre flexitarianismo, un concepto y un término nuevo que agrupa, o al menos así creo, a un número relativamente amplio de personas, y sobre el que la información en la red era escasa, casi nula, al menos en español. De hecho, creo que es la primera página en español dedicada en exclusiva al flexitarianismo.
5. ¿En qué se diferencian los flexitarianos de los vegetarianos y los veganos?
Un flexitariano es una persona que sigue una alimentación vegetariana pero que, de manera ocasional, consume algunas cantidades de pescado y/o carne. El término flexitariano proviene de la unión de vegetariano + flexible. La frecuencia del consumo es lo que define a un flexitariano.
Debemos aclarar, de todas maneras, que un flexitariano no es, como se dice a veces, «un vegetariano que come carne». El vegetariano, por definición, no consume ni carne ni pescado, aunque sí productos procedentes de animales vivos, como lácteos o huevos, no en el caso del vegano, que excluye además estos productos y tanto de su alimentación como en los demás aspectos de su vida (ropa, calzado, cosmética…).
Así pues, los flexitarianos no pueden ser considerados vegetarianos, aunque su dieta lo sea mayoritariamente. De hecho, para ninguna asociación vegetariana son vegetarianos: quien come productos animales, aunque sea de manera ocasional, no es vegetariano.
6. Un día normal ¿qué comen los flexitarianos?
Pues te digo lo que yo hago: mi desayuno, comida y cena diaria son ovolacto vegetarianas. En algunas ocasiones, básicamente cuando como fuera de casa, en actos sociales o cuando viajo, como pescado, preferentemente, y en contadas ocasiones, algo de carne.
Si voy a una boda, no pido un menú especial. Si mi madre prepara ese plato de toda la vida que está en mi memoria atávica , lo disfruto. Si voy a comer a casa de alguien, como aquello que me ofrecen (aunque he de decir que quien te aprecia suele intentar poner en tu plato lo que sabe te gusta).
Pero la comida con la que alguien me obsequia, ofreciéndome lo que cree es lo mejor, si se hace desde el corazón, nunca sería capaz de rechazarla ni criticarla. Mi dieta se adapta a mi vida, no condiciono mi vida a lo que como.
7. ¿Está extendido el flexitarianismo en el mundo?
Yo creo que sí, aunque la gran mayoría de flexitarianos no saben que lo son, porque desconocen el término. De todas formas, jamás he sido amigo de las etiquetas, de ninguna. No me gustaba decir que era vegetariano, porque, en realidad, salvo tres o cuatro meses en mi vida, nunca lo he sido, pero era la palabra más fácil de comprender para todo el mundo.
Desde que he empezado con Flexitariano.org, me ha soprendido la gran cantidad de gente que me ha dicho: «Vaya, yo soy flexitariano, pero no lo sabía».
8. ¿Cuáles son las ventajas de ser flexitariano?
Múltiples y variadas, en diferentes aspectos. El primero, el hecho de que una dieta vegetariana está científicamente demostrado que es mucho más saludable para el ser humano. Un flexitariano sigue una dieta básicamente vegetariana, así que se beneficia, lógicamente, de los beneficios de la misma.
Por otra parte, los pequeños aportes de proteína de origen animal complementan la dieta, previenen carencias y evitan, en buena parte, las deficiencias vitamínicas, sobre todo en vitaminas del grupo B, que si no se suplementan, son relativamente frecuentes en los vegetarianos, aunque hay que decir que las carencias estás asociadas a una alimentación mal equilibrada, y las hay tanto en vegetarianos como en omnívoros.
Y personalmente creo que es bastante menos dañina una deficiencia de vitamina B que un exceso de proteínas de origen animal en la alimentación, como es habitual en la grandísima mayoría de la población «carnívora» donde la carne y el pescado son la base de casi todos los platos, lo cual es de todo punto ilógico e insano.
Y la otra gran ventaja es la flexibilidad, como decía antes. Adaptar tu dieta a tu vida, y no al revés. No todo el mundo comprenderá este punto, pero, como budista que soy, creo que el camino a seguir en la vida es siempre el «camino medio«.
De los radicalismos se consigue poco o nada, muchísimas veces más rechazo que afección a lo que intentas transmitir. Si tú le dices a un «carnívoro» que se alimenta de «cadáveres»… ¿crees que continuará escuchándote con atención? Lo más fácil es que, como mínimo, te ignore, y lo más frecuente es que se ponga a la defensiva, porque en cierta manera estás atacando su propio sistema de valores.
Lo siento, pero no comparto esas actitudes, no me gustan esos términos descalificativos. No es el camino, no es la vía. A veces me encuentro, sorprendentemente, con que es más difícil para mí entenderme con un vegetariano o un vegano que con un «carnívoro», aunque compartamos muchísimo más. ¿No es absurdo?
Por ello me encuentro cómodo en el flexitarianismo. Me gusta lo «flexible», en todos los aspectos de mi vida.
9. ¿Qué futuro le ves tu al flexitarianismo? ¿Atraerá a más población que los vegetarianos puros o es una moda pasajera? ¿Crees que es mejor el flexitarianismo que adoptar iniciativas como Un Día Sin Carne?
¿Futuro? ¿Moda? Realmente, ¿qué valor tiene una palabra, más que el ser de utilidad para definir algo?
Lo que realmente sería interesante, no para «vencer» a nadie, sino por nuestra propia salud y la sostenibilidad de nuestro planeta, es que nuestra dieta fuese básicamente vegetariana, aunque incorpore pequeños aportes de carne y pescado.
¿Cómo era la dieta mundial hace años, y cómo es en muchos países del mundo actual? ¿Había carne y pescado todos los días en el plato? ¿O era una «dieta flexitariana», donde el pescado, y sobre todo la carne, aparecían en días muy puntuales o más especiales?
El modelo de alimentación de la sociedad del primer mundo actual es demencial, casi tan demencial como el de las clases altas romanas, o las de la Edad Media. Y del todo insostenible; sólo tenemos una Tierra, y le estamos pidiendo bastante más de lo que nos puede dar. Aprenderemos por las buenas… o por las malas, no nos queda otra.
Hay muchísimas personas en el mundo que son «flexitarianas», por obligación o por elección, y muchas que lo son sin saberlo. Los conceptos nos valen a los que tenemos la gran suerte de encontrar comida en nuestro plato todos los días, y tenemos el gran privilegio de poder elegir lo que comemos.
Pero hay muchas personas en este mundo que son flexitarianas, vegetarianas o carnívoras por obligación. Y mucha gente que sólo puede comer lo que tiene, cuando hay algo, en su plato. ¿Para qué porcentaje de la población mundial tiene importancia una palabra? Es para pensarlo detenidamente.
En cuanto al «Día sin carne«, todo aquello que contribuya a reducir el consumo de carne y el sufrimiento global tiene todo mi respaldo. Todo son baldosas en el mismo camino, no hay unas mejores que otras. Cada uno pone su parte.
10. ¿Qué consejos darías a los lectores para mejorar su alimentación?
Que coman más verduras y que intenten comer menos carne. Que prioricen el pescado cuando coman proteína animal. Que consuman la mayor cantidad de productos biológicos que puedan. No es caro lo que entra en el cuerpo, sino lo que llevas a casa y tiras a la basura sin comer. Que compren con lógica, sólo aquello que se va a consumir; no es ético tirar comida, cuando tantas personas pasan hambre.
Que no consuman productos de agricultura ni ganadería intensiva. Están llenos de sufrimiento. Que miren el primer número de los huevos, que sean 0 ó 1, no compréis nunca 2 ni 3. El trato digno a los animales es innegociable. Lo mismo con la leche y la carne. Si comemos menos, que sea de origen biológico. Además, es más sabrosa, y más sana.
Nunca, jamás, comáis nada que sea, o sospechéis que pueda ser, transgénico. Montones de información está disponible para quien la busque.
Que consuman productos locales, de pequeños agricultores, y de temporada. Es lo mejor, lo más saludable, lo más nutritivo y lo más económico. Conociendo al productor, sabremos lo que comemos. Hay también mucho sufrimiento en el trabajo de las multinacionales y grandes distribuidores.
Y, sobre todo, que miren para dentro, escuchen a su cuerpo y sean sinceros consigo mismos. ¿Cómo me siento después de comer un chuletón de un kilo? ¿Y después de una comida vegetariana?
11. ¿Qué libros nos recomendarías sobre vegetarianismo y flexitarianismo?
Os recomiendo que disfrutéis haciendo la compra, y cocinando. Se aprende muchísimo en el mercado. Un libro puede ser muy útil para una persona, y no servir para nada a otra.
Id a las librerías, por otra parte una costumbre muy saludable, y mirad entre las estanterías, abrid, leed y comparad antes de elegir. Tomarnos nuestro tiempo, los libreros están encantados de atendernos. Seguro que escogeremos los libros que necesitemos en ese momento. «El maestro siempre aparece cuando el discípulo está preparado«. Es así.
12. ¿Qué te inspira la cerámica de Sargadelos para que todas tus recetas vayan en esos platos?
Je, je, me encanta que me hagas esta pregunta. Soy gallego, de Lugo, y puedo afirmar con orgullo que la cerámica de Sargadelos es la mejor del mundo jajaja. Y además es preciosa :-D
Ahora en serio, es mi vajilla de diario, la que pongo en mi mesa todos los días. Puede parecer un lujo a algunas personas, pero es de una calidad excepcional, y Sargadelos permite, al menos en Galicia, comprar pieza por pieza, incluso la tapa de una cafetera si esta se rompe. Tiene un precio más elevado, pero la he ido comprando poco a poco, a lo largo de los años. Y te aseguro que está como el primer día.
Las cosas que tenemos en casa son para disfrutarlas. ¿Para qué ocasión especial guardamos un bonito plato en un armario? La vida es… un suspiro.
13. Y por último, ¿cuáles son las 10 recetas más vistas de tu blog?
Como veréis es una lista bastante curiosa y heterogénea. Incluye recetas básicas, y unas cuantas tradicionales.
- Pan gallego tradicional de levadura madre
- Rollitos de primavera vegetarianos
- Albóndigas de lentejas
- Chorizo vegetariano
- Torta de maíz de Guitiriz
- Masa de pizza gruesa
- Bombones de ganache
- Masa quebrada (pasta brisa) paso a paso
- Falafel
- Orellas de Entroido – Orejas de Carnaval
Con mucha diferencia en número de visitas, la receta más vista es el pan gallego de levadura madre. Y eso me hace feliz; me gusta que la gente haga pan en casa. Por salud, y porque el pan ha sido muchos siglos la base de nuestra alimentación.
Es una gozada meter las manos en la masa, y el olor que sale del horno es el olor del hogar. Haced vuestro propio pan, en casa, y os enganchará. Y volveréis a comer pan, del bueno, del de verdad.
Eugenio García
La cocina delokos y facebook
Flexitariano.org
Foto portada: Vegetales are all your body needs
—
En El Blog Alternativo: Alimentación consciente y DOCUMENTALES sobre alimentación
En El Blog Alternativo: «Los consumidores no son conscientes de las carencias de la alimentación convencional«. Entrevista a la experta Dolores Raigón
25 marzo 2011 00:49
Artículo de El País sobre flexitarianos en el que tb entrevistan a Eugenio
20 mayo 2018 19:22
Hola buenas tardes!! Soy Marta, una estudiante de Publicidad y Relaciones Públicas. Escribo este mensaje porque estoy haciendo mi trabajo final de grado, sobre una campaña de comunicación de un producto para flexitarianos. He hecho una encuesta para gente flexitariana/vegetariana/vegana, y estaría encantada si pudieseis responder estas preguntas. ¡Muchísimas gracias!!!
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfsG5Nh2gZRj3zqsFpsu0i5ruFQnGiQYVgYjrUSqenRUUsfWg/viewform?usp=pp_url
27 septiembre 2019 22:07
Muy buen trabajo, excelente blog..!!