«Toda la información técnica sobre la lactancia materna ha sido cuidadosamente revisada y sintetizada en revistas médicas a través de los años. Hoy, en lo que debemos enfocarnos es en comunicar esta información a audiencias más amplias, como la juventud, que tradicionalmente no ha estado involucrada en el apoyo de la lactancia materna»
«Como comunicador@, es también vital que “cuidemos nuestro lenguaje”. Diane Weissinger señala que la manera en que hablamos sobre la lactancia materna puede impactar la forma en que las personas interiorizan la información y subsecuentemente, la comparten. LAS PALABRAS IMPORTAN»
Folleto WABA 2011 (pdf)
La Semana Mundial de la lactancia materna viene celebrándose desde 1992 coordinada por WABA – World Alliance of Breastfeeding Action-, red internacional de personas y organismos que trabajan en colaboración con OMS/UNICEF. Mientras en el hemisferio sur se celebra del 1 al 7 de agosto para conmemorar el aniversario de la Declaración de Innocenti, en el hemisferio norte, al ser agosto periodo vacacional, se celebra la primera semana de octubre. En España tendrá lugar este año del 2 al 8 de octubre 2011.
Cada jornada se centra en un lema concreto, en el 2009 fue «Lactancia Materna, una respuesta vital en emergencias. ¿Estamos preparadas/os?», en el 2010 fue «Paso a paso hacia una asistencia humana al parto y lactancia» y este año el tema elegido es «¡Comunícate! (o habla con nosotras). Lactancia Materna: una experiencia en 3D» porque el objetivo es «desarrollar la comunicación entre los diversos sectores, generaciones, géneros o culturas. como parte clave de la promoción y apoyo a la lactancia materna».
Las tres dimensiones se refieren a:
- tiempo (desde el embarazo al destete)
- espacio (el hogar, la comunidad, el sistema de salud, etc.).
- comunicación
Antes de los años 50, que es cuando la lactancia materna casi se extinguió de Occidente, ni estas campañas ni explicar el porqué y el cómo amamantar era necesario porque se aprendía por repetición del entorno. Ahora que no existe ese entorno-tribu y que muchas veces el conocimiento social es erróneo y anti-lactancia, se dedican esfuerzos a la divulgación.
OMS, Asociaciones de Pediatria y otros organismos internacionales, grupos de apoyo a la lactancia materna (esta es la lista en España y mundial) tanto presenciales como telefónicos u online, numerosos blogs, webs, cuentas de twitter y facebook personales son los canales que promocionan la lactancia en la actualidad.
Pero una vez que ya existe consenso científico sobre los beneficios de la lactancia materna frente a la alimentación artificial, hay que ir más allá y preocuparse por la forma de la comunicación porque, como bien explican en el folleto de la Semana Mundial de este año, LAS PALABRAS IMPORTAN:
(Imagen de la Guía Visual de lactancia de Alba)
- Evite usar “mejor, ideal, perfecta o especial”- Esto puede implicar que la lactancia materna es algo adicional a lograr y no parte de la vida cotidiana. La lactancia debe ser descrita como “normal” y cualquier otra alternativa es “menos que normal”, por lo tanto es una opción inferior.
- Tenga cuidado con LA CULPA – Las mujeres no amamantan por muchas razones. No es su culpa. Trabajemos para lograr que la lactancia sea la norma y no censuremos. Nunca sume culpa a más culpa y apoye cualquier decisión que la madre tome.
- Enfóquese en la relación – La lactancia materna representa la unión entre alimentación y naturaleza. Tendemos a enfocar las complejidades del cómo los pechos alimentan, en vez de centrarnos en los elementos del vínculo afectivo y la maternidad. No olvidemos esto último y lo que ofrece al desarrollo de los niños y las niñas, así como al empoderamiento y bienestar de las mujeres. La lactancia materna es mucho más que solo leche.
Dos madres defensoras de la lactancia y co-autoras del libro Una Nueva Maternidad reflexionan sobre este tema:
Y sí, hay que hablar sobre lactancia. Pero no como una prescripción facultativa. La maternidad y la lactancia son un camino para descubrir dentro de nosotras mismas. Para preguntarnos por qué sí o por qué no. Qué sentimos y qué pensamos y qué evitamos. Como una oportunidad única para conocer nuestro cuerpo y nuestra alma, nuestras emociones; como una oportunidad para revisar nuestras creencias, para recorrer nuestra historia personal, para abrirnos al inconsciente.
El puerperio es un momento único, quizá en ningún otro momento de nuestra vida estaremos tan abiertas para llegarnos hasta el fondo, para conocer la esencia de lo que somos, y la lactancia es algo mucho mayor, algo mucho más grande y profundo que la «mejor nutrición» para nuestros hijos.
Preguntémonos entonces qué nos pasa. Aprovechemos desde el embarazo para empezar a ser sinceras con nosotras mismas. Para hablar con nuestras madres, con nuestras hermanas, con nuestras amigas, con otras mujeres… Para buscar información, para acudir a grupos de apoyo. Para crear redes. Para involucrar a nuestra pareja, a nuestra familia, a nuestro entorno. Para nombrar lo innombrable. Para crecer con nuestro bebé. Para aliviar el desamparo emocional. Para quitarnos las corazas. Para sanar historias.
Quizás no haya otra oportunidad mejor en nuestra vida. Aprovechémosla. Y si no, cualquier momento es bueno. Aunque tus hijos ya sean grandes. O aunque no los tengas ni quieras tenerlos. Ahora mismo es un buen momento.
Ileana Medina, Tenemos tetas
—
A pesar de que sé que la lactancia es lo idóneo, que es lo ideal para nuestros hijos, no me gusta promocionarla convirtiéndola en un deber.
La lactancia es alimento, pero también es placer, para el bebé por supuesto, pero también para la madre. La lactancia revive, cura las heridas, fortalece y empodera. Y por eso me gusta ver la lactancia como un derecho. Nuestro, de las madres.
Si conseguiste amamantar a tu hijo lo sabrás bien, no hace falta que te diga nada. Pero si no lo conseguiste, ahora es el momento de que hables con nosotras, las lactivistas. Porque nosotras sabemos que no eres culpable y con tu ayuda y con tu experiencia nos será más fácil conseguir que las que vienen detrás no lo tengan tan difícil. Por eso, porque es un derecho. Y porque las trabas que nos ponen no son más que otra de las múltiples caras de la represión.
Comunicación, para compartir experiencias, para aunar esfuerzos, para poder elegir en libertad.
Irene García, Ser mamás
El manifiesto de la Semana Mundial de la lactancia materna 2011 se puede leer aquí y esta es la iniciativa de carnaval de blogs de Amor Maternal para este evento.
Las cifras de lactancia materna están aumentando en España, pero aun estamos lejos de las de los países nórdicos y de recuperación de nuestra leche como el alimento principal de la infancia humana y como empoderamiento y bienestar femenino.
Confiamos en que la revolución calostral y de la oxitocina siga su curso…
—
Sitio oficial: World Breastfeeding Week
Más info: Alba Lactancia Materna y manifiesto
CANCIÓN del vídeo superior: «A Eme O» de Andrea Echeverri
En El Blog Alternativo: Semana Mundial de la Lactancia Materna 2009 y 2010
En El Blog Alternativo: 13 consejos para que fracase tu lactancia materna y la réplica
En El Blog Alternativo: 2 buenas guías de lactancia
En El Blog Alternativo: La lactancia salvaje de Laura Gutman
En El Blog Alternativo: Artículos sobre lactancia
26 septiembre 2011 14:43
Ojalá todas pudièramos dar el pecho a nuestros hijos, pero lamentablemente en muchos casos, el trabajo no lo permite y no siempre es fácil pedir permisos especiales….
26 septiembre 2011 23:39
Efectivamente Arantxa, hay muchos frentes por los que luchar y uno tb es mayores bajas de maternidad, como mínimo los 6 meses de lactancia exclusiva que recomienda la OMS, lo de las nórdicas ya sería «un lujo».
Las bajas largas y medidas reales de conciliación son beneficiosas para todos, independientemente de teta o biberón.
En cualquier caso, sigue faltando concienciación e información de calidad sobre lactancia pq en España el 68% de los bebés toman lactancia AL NACER mientras que en Suecia lo hacen el 98% y de eso no es responsable la baja de 16 semanas.
Saludos
2 octubre 2011 16:10
actividades de este semana por toda España
7 octubre 2011 15:11
IX Fiesta de la Lactancia materna en Valencia (2 oct. 2011). ¡422 madres dando el pecho conjuntamente a sus hijos!
11 octubre 2011 12:02
Entrevista al neonatólogo Gómez Papi en esta semana: PERDIMOS LA CULTURA DE LA LACTANCIA Y AHORA LA RECUPERAMOS
http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2011/10/02/hay-trabajar-despegarnos-hijos/549319.html
19 octubre 2011 11:40
PALABRA DE ASESORA sobre el lenguaje
—
VIDEO DEL HOSPITAL DE MURCIA SOBRE EXPERIENCIA EN LA LACTANCIA
http://naixensa.wordpress.com/2011/10/18/174/