«Qué el mundo está “patas arriba” ya lo sabemos…
¿QUÉ OTRO MUNDO ES POSIBLE?… LO INTENTAREMOS…
Varias historias en las que sus protagonistas nos cuentan cómo han abierto caminos alternativos para transformar esta realidad a través de la propuesta, creando alternativas locales con criterios democráticos, ecológicos y solidarios.
Lo que se supone que es una utopía, hoy forma su día a día.
Esto no es cuento… Es el mundo que llevamos dentro»
Cuéntame otro mundo
“Cuéntame otro mundo” es un documental de 42’ de duración de Susana Ortega Díaz de REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria) de Aragón que nos muestra una realidad emergente y que cada vez se extiende más: modelos alternativos de agricultura, consumo, empresas de distintos tipos y, sobre todo, de coordenadas sociales.
Los protagonistas no esperan que el mundo cambie por si solo ni desde arriba, sino que son ellos los que construyen todo aquello en lo que creen y nos cuentan sus inicios y dificultades, cómo los han superado y las ventajas sociales y medioambientales de sus proyectos.
Y por encima de la palabra “ecológico”, nos hablan de JUSTICIA: agricultura justa, comercio justo con precios justos a sus productos de alta calidad y donde las personas y la Naturaleza son tratados con dignidad y respecto.
A veces creemos que todas las iniciativas positivas surgen de grandes ciudades como Madrid y Barcelona y de personas iluminadas y/o muy emprendedoras, y «Cuéntame otro mundo» nos muestra personas normales de Aragón que han decidido ser, trabajar y vivir con otras reglas de juego. Y ha sido posible.
«Para mi trabajar en una empresa de economía solidaria supone una manera de querer cambiar la realidad de forma positiva en la que sí es posible hacer las cosas bien y que la economía fluya a favor de las personas y no a favor del capital»
Silvia de Birosta
Recomendamos ver el documental porque no suele haber muchas oportunidades en los medios de comunicación de escuchar a colectivos alternativos-realistas que nos demuestran que la red de la economía solidaria ya está tejida y que depende de nosotros que se extienda y fructifere.
En la introducción de «Cuéntame otro mundo» nos explican que «el mundo se encuentra patas arriba» y en un estilo similar al vídeo de “Historia de las cosas” nos detallan la situación actual y sus causas: crisis económicas y sociales, pobreza, desigualdades, exclusión social, deforestación de los bosques, destrucción de ecosistemas, contaminación -incluso genética-, agua potable como privilegio de unos pocos, tecnificación, explotación de adultos y niños e INERCIA social.
«Las multinacionales más poderosas imponen la política mundial por encima de gobiernos y ejércitos, manejando a su antojo los hilos del planeta»
«Un mundo donde EL MIEDO ES RENTABLE y donde los gastos en la industria militar no dejan de aumentar para seguir alimentando la crueldad de las guerras»
«Y donde la economía, como si fuera la ruleta de un gran casino, decide minuto a minuto el precio de la vida, convirtiendo a los humanos en esclavos del dinero»
«Algunas personas que escuchan esta historia huyen corriendo. LA MAYORÍA MIRA PARA OTRO LADO y las que pueden pasan rápido de página»
Pero frente a este panorama sombrío, el documental nos quiere desvelar la luz y las posibles soluciones y se centra en otro tipo de personas.
«Mejor hablaremos de algunas historias cuyos protagonistas han comenzado a despertar, a tomar conciencia, a trazar caminos alternativos para intentar cambiar este mundo que así no nos gusta»
«Personas que, preocupadas por las consecuencias del modelo ecónomico imperante, han decidido aunar fuerzas para crear alternativas locales con criterios democráticos, ecológicos y solidarios»
Los protagonista de «Cuéntame otro mundo» son:
- Cooperativa del Campo a Casa quienes en su blog se definen así: «somos tres agricultores ecológicos que buscamos acercar nuestra tierra y nuestros productos a tu mesa»
- Cooperativa de consumo ecológico Rebelión en la Huerta que favorece el desarrollo de la economía campesina y lucha por un mundo sin transgénicos
- Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE) y Comisión de Comercio Justo de la Federación Aragonesa de Solidaridad que crean y difunden alternativas de comercio, promoviendo una relación comercial justa entre productores y consumidoras, del Norte y del Sur, fomentando la igualdad de oportunidades para las mujeres, protegiendo los derechos de la infancia y preservando el medio ambiente.
- Grupo la Veloz Sociedad Cooperativa que fueron pioneros en mensajería con bicicleta y hoy agrupan varias empresas
- El Esqueje Cooperativa (Bar Birosta): restaurante vegetariano y mucho más
- Centro de Tiempo Libre El Trébol y Centro de Rehabilitación Psicosocial Parque Delicias que promueven iniciativas de tejido social y de relaciones humanas más allá del dinero, facilitando un desarrollo adecuado de los más jóvenes y creando empleos estables para personas desfavorecidas.
- Asociación Financiación Solidaria y Cooperativa de Servicios Financieros COOP57 Aragón: personas que invierten su dinero, sin especulación, para crear proyectos que contribuyen a construir una economía más humana y solidaria.
CESTAS DEL CAMPO A CASA
Patricio y Joaquin, los responsables de esta cooperativa, nos cuentan que al principio pocos apostaban por su continuidad, pero que ellos estaban convencidos de que antes que consumo responsable debe existir una producción responsable, y lo llevaron a cabo.
Consideran que es más adecuado hablar de AGRICULTURA JUSTA que ecológica porque también existe agricultura ecológica injusta con explotación laboral, grande superficies de terreno y la comercialización clásica.
Critican el coste energético y humano de las subvenciones para tirar la fruta que excede el ratio establecido cuando se trae fruta de otros países y denuncian la actual situación de indefensión total del agricultor y sus márgenes ridículos.
Ellos apostaron por una línea de mercado diferente, cercana y en la que tuviesen el control para que los grandes hipermercados no puedan hundirles cuando se demanden más productos ecológicos. Por eso rompieron las cadenas que les ataban a los supermercados (agricultor-almacén-numerosos intermediarios-supermercado-cliente final) y optaron por ir directamente al consumidor.
Crearon un sistema de CESTAS que entregan o directamente a las familias o a puntos verdes (oficinas, centros) a los que acuden varios consumidores (+ info).
También exponen los graves problemas que sufren en Aragón con los cultivos transgénicos ya que son la comunidad española con mayor extensión de estos campos y existen una evidente contaminación de los transgénicos a los ecológicos por la polinización cruzada, en 25 metros de distancia o en 300 porque el viento no entiende de límites (info 1, 2, 3 y 4)
Esta contaminación hunde a los agricultores ecológicos y nadie se responsabiliza, ni los fabricantes de semillas, ni el gobierno, ni el agricultor cuyo maíz contamina, …
Finalmente aseguran que la agricultura y ganadería ecológica NO es cara, sino que la otra es muy barata y no contabilizamos el coste de contaminación, explotación, etc.
COOPERATIVA DE CONSUMO REBELIÓN DE LA HUERTA
David, el responsable, explica los beneficios de comprar a través de una cooperativa de este tipo:
- Recogida de los alimentos en su punto de madurez óptima
- Mejor sabor
- Se reducen los costes de intermediarios
- Trato directo con los productores y mayor confianza en lo que consumen
- Información transparente y clara: sabes lo que comes
CEPICAFE
Santiago, representante de esta empresa de comercio justo, comenta todos los obstáculos para los micro-productores de café en Perú y además de plagas, bajo rendimiento, desorganización, falta de confianza, habla de los COYOTES, los comercializadores, y de la policía y gobiernos corruptos.
A pesar de ello, hoy son más de 7.000 productores que han conseguido cultivar productos de altísima calidad y sin agroquímicos y en mejores condiciones que con la industria del café.
COMISIÓN DE COMERCIO JUSTO
Chus comercializa los productos de comercio justo y explica que en las transacciones comerciales es muy importante la concienciación sobre el tipo de consumo que realizamos.
Enumera las ventajas del comercio justo gente al convencional y recuerda el papel de las mujeres en este comercio porque uno de los principios básicos es garantizar la igualdad.
LA VELOZ COOPERATIVA surgió de personas desempleadas que decidieron emprender y optaron por la cooperativa al considerarlo el modelo jurídico más democrático que existe y debido a las dificultades de acceso al crédito, consiguieron la financiación de su entorno cercano.
Fueron la primera empresa en usar bicicletas en mensajería y rompieron muchos prejuicios sobre el tema de la eficiencia y velocidad de la bici en este mercado.
Reparten cestas de la empresa Del Campo a Casa.
LA BIROSTA es un bar vegetariano que ofrece productos locales, ecológicos y de comercio justo y que también cuenta con biblioteca, sala de exposiciones y se integra en el ambiente cultural y social de barrio.
Fue una oportunidad de generar autoempleo y romper con la precariedad del mercado laboral.
Patricia de REAS explica que su objetivo como organización es crear un mercado social para productores y consumidores donde se consuma más conscientemente y con valores éticos, un mercado distinto al habitual donde «las personas y el entorno pesen más que el dinero en sí».
Por su parte, El Trébol ayuda a niños de poblaciones desestructuradas y Adunare a la integración de personas desfavorecidas y enfermos mentales.
El último ejemplo del documental es COOP57 en el que entran en contacto ahorradores con personas con proyectos y se establecen préstamos sin especular.
El documental «Cuéntame otro mundo» acaba preguntando a sus protagonistas como se imaginan el mundo que desean y estas son las respuestas:
- Productos que primen la calidad y dignidad del agricultor y el consumidor
- Consumidores responsables
- Consumo local
- Aragón zona libre de transgénicos
- Buena relación entre la tecnología y la Naturaleza
- Donde el dinero sea un instrumento y no un fin en si mismo y lo más importante sea el ser humano
- Que no haya desigualdad ni exclusión
- Que la sociedad sea suficientemente variada para no plantearse el tema de la inserción, sino que cada persona tenga un hueco desde sus capacidades
- Igualdad entre hombres y mujeres
¿Son sólo fantasías?
En la película Utopía también vimos muchos testimonios demostrando que todas esas condiciones son posibles y ya existen.
Ahora la sociedad debe decidir qué mundo lleva dentro…
Más información sobre el documental: Portal de economía solidaria y pdf (páginas 4 a 8)
En El Blog Alternativo: Artículos sobre comercio justo
En El Blog Alternativo: Artículos sobre transgénicos
En El Blog Alternativo: Artículos sobre Cambiar el mundo
4 agosto 2010 22:21
Hola,
Wow en verdad estoy sorprendida por esta accion!!!..
muchas felicidades!
24 abril 2011 10:32
Que buenooooo, no había visto este post. Con vuestro permiso, me lo llevo a Reciclín. Por cierto, me gustaría mucho hablar con vosotros de un tema parcitular, ¿dónde os puedo localizar?
Un saludo.
24 marzo 2014 07:52
Buenos días: Me gustaría poder ponerme en contacto con vosotros. Tengo ideas por realizar y quisiera comentarlas.
Es magnifico el trabajo que se realiza en vuestra comunidad.
Atentamente
Lilian Viader Netto
24 marzo 2014 09:46
esto es un blog Lilian, no somos ninguna de las personas que salen en el documental