Manifiesto por una economía social y solidaria (y documentales)

, , 2 Comments

economia social y solidaria - Manifiesto por una economía social y solidaria (y documentales)

«Otra economía no solo es posible sino que ya existe. Entre otros nombres, se conoce como economía social y solidaria. No cosntituye la economía dominante ni mayoritaria en el mundo pero tampoco es insignificante, ni cualitativa ni cuantitativamente (…) y no se trata de ningún proyecto futuro ni de ningún ideal abstracto, sino de una realidad palpable«

«Animamos a la sociedad a que incorpore la economía solidaria en su vida diaria, consumiendo más responsablemente, depositando los ahorros en las finanzas éticas, creando cooperativas para salir del paro y de la precariedad, participando en redes y mercados de intercambio, difundiendo la economía social y solidaria en las asociaciones en las que participan, colaborando con las entidades del sector. OTRA ECONOMÍA ESTÁ EN MARCHA»

El 27 y 28 de octubre 2012 se va celebrar en Barcelona la Feria de Economía Solidaria de Cataluña (la organización se está gestionando mediante CROWFUNDING -financiación colectiva-) para difundir que otra economía es posible y mostrar las alternativas y todas las experiencias existentes.

La Economía Solidaria está formada por todas aquellas organizaciones con actividad económica (de producción, distribuión, comercialización, consumo o inversión) que funcionan con criterios democráticos, participativos, respetuosos con el medio ambiente y socialmente responsables. Se trata de una economía al servicio de las necesidades humanas -y no de las corporaciones o instituciones-, y regida por principios de transparencia y buen gobierno.

El objetivo de esta feria es divulgar la existencia de esta economía solidaria, presentarla a la población como una opción que puede resolver la mayor parte de las necesidades materiales de la vida en distintos sectores: educación, trabajo, vivienda, ocio, consumo, etc. y aumentar la conciencia sobre este tema. Y no solo en Cataluña porque este modelo es extrapolable al ámbito mediterráneo y europeo.

Y en esta línea han creado el Manifiesto por la economía social y solidaria que se puede leer completo aquí -en catalán- y abajo la traducción. El manifiesto habla de propuestas reales al capitalismo, de priorizar las personas al lucro y de esfuerzo colectivo para extender un modelo que existe a día de hoy, funciona y puede cambiar el mundo:

Otra economía no solo es posible, sino que ya existe. Entre otros nombres, se conoce como economía social y solidaria. No cosntituye la economía dominante ni mayoritaria en el mundo pero tampoco es insignificante, ni cualitativa ni cuantitativamente.

La economía social y solidaria la conforman multitud de iniciativas de producción, comercialización, consumo, inversión, gestión de recursos y asignación de excedentes que funcionan día a día bajo lógicas más democráticas, equitativas, solidarias y respetuosas con las personas, el medio ambiente y los territorios que las empresas e instituciones capitalistas. Adoptan la forma de cooperativas y otras empresas propiedad de los productores o de los consumidores y usuarios; de asociaciones dedicadas al campo social, las finanzas éticas o al consumo responsable; de redes de intercambio; de huertos comunitarios; de sistemas de gestión comunal ; de presupuestos públicos participativos, de asociaciones de desarrollo local; de trabajo cooperativo por internet, etc.

Son realidades que están presentes en todo el mundo y que tienen en común tres características clave que las adscriben a la economía social y solidaria: dar primacía a la satisfacción de necesidades humanas por encima del lucro, gestionar la propia actividad económica de manera democrática y estar comprometidas con su medio natural y social.

Muchas de estas prácticas constituyen verdaderas escuelas de ciudadanía activa, atareados laboratorios donde se ensayan otras formas de producir, consumir y organizarse, valiosas fuentes de inspiración de lo que podría ser un sistema económico diferente del que padecemos actualmente, vistosos escaparates que muestran otro sistema económico es posible. Porque esta es precisamente una de las fortalezas de la economía social y solidaria, que no se trata de ningún proyecto futuro ni de ningún ideal abstracto, sino de una realidad palpable.

Las personas abajo firmantes creemos que la economía social y solidaria debe formar parte de cualquier propuesta alternativa al capitalismo, una tarea ésta, la de construir una alternativa global al sistema, a nuestro juicio imprescindible si queremos salir de la crisis sistémica en que las élites políticas y financieras nos tienen sumidos. Si no disponemos ni que sea de un esbozo de un futuro alternativo posible, que comparta el conjunto de movimientos sociales, nunca conseguiremos movilizar las energías personales y colectivas suficientes para impulsar un proceso de transformación social. En este sentido, es urgente que las diferentes economías críticas, entre las que se incluye la economía social y solidaria, entren en diálogo para fecundar mutuamente e ir construyendo un esbozo de cómo podría funcionar una economía más justa, democrática, sostenible y eficaz que el capitalismo.

En esta tarea, la economía social y solidaria tiene mucho que aportar. El nuevo sistema económico postcapitalista debería adoptar como objetivo el mismo que tiene ya la economía social y solidaria, satisfacer necesidades y contribuir al bien común por encima del afán de lucro. Para ello podría inspirarse en muchos de los principios, instituciones y métodos procedentes de las mejores experiencias de aquella en sus diferentes vertientes: el trabajo cooperativo, el comercio justo, el consumo responsable, las finanzas éticas, las monedas sociales, la creación y gestión democrática de los bienes comunes y la distribución solidaria del excedente.

Pero para la economía social y solidaria pueda seguir dando tantos frutos, e incluso ir gestándose como el embrión de otra economía, necesita seguir desarrollándose. Por eso animamos a sus actores -cooperativistas y muchos otros -a hacer más visibles sus propias experiencias, a articularse en proyectos intercooperativos a superior nivel ya crear mercados sociales, a trabajar codo a codo con otros movimientos, a profundizar en un modelo de gestión basado en los valores alternativos que representa, a crear mecanismos propios de financiación …, y, con el apoyo de otros agentes, a conseguir unas políticas públicas favorables, lo que inevitablemente exige que sean concertadas entre la administración y el sector, que tengan un carácter transversal y que no pretendan mercantilizar-lo para desactivar su capacidad transformadora.

Ahora bien, desarrollar la economía social y solidaria depende también de las personas que aún no participan, o no participan lo suficiente. No diremos aquello de que la economía social y solidaria nos interesa a todos y todas, ya que también estñan quienes lo desprecian, los codiciosos, los individualistas acérrimos, quienes obtienen jugosos beneficios con el capitalismo …, pero sí podemos afirmar que la economía solidaria interesa a una amplia mayoría de la sociedad. Es por ello que, en el marco de la I Feria de Economía Solidaria de Cataluña organizada por las Red de Economía Solidaria, que tendrá lugar en Barcelona los días 27 y 28 de octubre de 2012, animamos a esa mayoría social a visitar la Feria, pero sobre todo le animamos para que incorporen-y nosotros también-la economía solidaria en su vida diaria, consumiendo más responsablemente, depositando los ahorros en las finanzas éticas, creando cooperativas para salir del paro y de la precariedad, participando en redes y mercados de intercambio, difundiendo la economía social y solidaria en las asociaciones en las que participan, colaborando con las entidades del sector …

Otra economía está en marcha. Adelante con la economía social y solidaria!
Septiembre de 2012

Sitio oficial: FESC y campaña de financiación

Y quien quiera comprobar que estos argumentos no son quimeras, recomendamos este documental que muestra muchas de las iniciativas de economía solidaria citadas, en Cataluña, y otros sobre estos temas:

CUENTAME OTRO MUNDO resumido aquí

MOVIMIENTO TRANSICIÓN

En El Blog Alternativo: “Hay alternativas” 115 propuestas para crear empleo y bienestar social en España” y más
En El Blog Alternativo: ¡REBELAOS! o cómo autogestionar nuestras vidas
En El Blog Alternativo: Publicaciones Crisis y Podemos vivir sin capitalismo
En El Blog Alternativo: “Liquidar la banca” libro en pdf de Enric Duran
En El Blog Alternativo: Desobediencia económica
En El Blog Alternativo: “Se puede vivir dignamente sin dinero oficial“

 

pinit fg en rect gray 20 - Manifiesto por una economía social y solidaria (y documentales)
 

2 Responses

Comments are closed.